Identidad

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) organismo dependiente del Ministerio de Defensa, es una institución, donde confluyen las investigaciones realizadas por personal civil y las tres fuerzas, impulsa desde desarrollos vinculados con energías renovables como el generador eólico que funciona en la Antártida hasta vectores como el Gradicom I y II, cohetes lanzados con éxito el pasado 17 de diciembre de 2009 y 11 de Julio de 2011, respectivamente.
Misiles, lanzadores múltiples de cohetes, proyectiles de artillería y cargas explosivas especiales, pero también sistemas informáticos de control de crisis, láseres para el estudio de la atmósfera, sensores de gases y detectores de radiación G e infrarrojos son algunos de los desarrollos en las que trabaja el Instituto, que en los últimos años ha generado conocimientos para aplicar en el plano militar y también en el civil.

jueves, 26 de abril de 2012


Entrevista al Ing.  Alejandro Acquesta

CITEDEF EN FIDAE 2012

 ¿Cómo fue la participación de CITEDEF en FIDAE?
Representó a CITEDEF en FIDAE una comisión integrada por el Ing. Trujillo; el Ing. Tellería, el Ing. Vescovo y yo. La intención fue tratar de cubrir el stand nuestro en el Pabellón Argentino pero a la vez visitar a Instituciones y empresas para poder comparar y evaluar la posición de Citedef frente a los demás en el mundo. 


Surgieron contactos importantes para conseguir trabajos, o para encontrar potenciales proveedores o interesados en lo que se hace en CITEDEF. La FIDAE es un referente sudamericano ya que es la Feria Internacional del Aire y del Espacio que se hace cada dos años en Chile, van todos los países del mundo.
Mi participación en la FIDAE en principio era más en representación de otros proyectos que del propio “Sistema Crisis”. Pero pasó algo inesperado, el día anterior a que nosotros llegáramos hubo un terremoto de grado 7. Entonces apenas llegamos me estuve empapando del tema y traté de ver que podíamos hacer nosotros en una situación parecida. Y encontré que los medios de comunicación, tanto radiales como televisivos, contaban que el sistema de alerta no había funcionado correctamente y por ende, encontré allí una grieta desde por donde trabajar desde mi proyecto en la FIDAE.

¿Cuáles fueron las repercusiones de la exposición del proyecto?  

El martes tuvimos la visita en nuestro stand del Ministro de Defensa el Dr. Arturo Puricelli y en una conversación distendida hablamos de los proyectos que estamos llevando a cabo, en donde mencionamos el “Sistema  Crisis”, en respuesta a situaciones de emergencia. A raíz de dicha conversación el Ministro se contactó con el Ministro de Defensa Chileno, y consecuentemente especialistas del tema chileno tomaron contacto con nosotros.
Posteriormente visitamos al Instituto Geográfico Militar Chileno que estaban presentando un desarrollo similar relacionado con el tema, “Sistema Integrado de Información para Emergencias”, y también gente del CEOTAC “Centro de Entrenamiento Operativo Táctico”  que depende de la Academia de Guerra del Ejército de Chile que tiene un sistema de adiestramiento para situaciones de emergencia. 

¿Cómo se encuentran ellos tecnológicamente?

Yo los conocía porque nosotros ya habíamos trabajado con ellos, de hecho desde el 2008 que venimos haciendo ejercicios con Chile en los que usan en el sistema  nuestro. Pero noté que si bien tienen más experiencia en determinadas situaciones, tecnológicamente han tomado otro camino, y utilizan formatos que sólo ellos lo pueden usar. Es decir, no son proyectos abiertos donde uno puede entrecruzar información de distintas fuentes, y el otro inconveniente que tienen es que siguen trabajando únicamente para la plataforma Windows y eso te va cerrando. En este momento hay estándares en información geográfica mundiales que si no los usas te quedás afuera.    
Ellos manejan el adiestramiento con una herramienta y esperan manejar las emergencias con otro software totalmente distinto. Esto implica que cuando haya una emergencia real los respondedores deberán sacar provecho de una herramienta poco utilizada.
Como estrategia de adiestramiento y gestión de emergencias nosotros pensábamos de la misma manera en el 2006 y abandonamos esa línea porque teníamos el problema de que “nadie aprende a usar algo nuevo bajo presión” y menos con la presión política que representa intervenir en una emergencia. 
Pero en otros aspectos ellos están más maduros, en Chile hay una mayor conciencia en la población ya que están predispuestos a este tipo de fenómenos de esta naturaleza, por los antecedentes que han tenido basta mencionar que en Chile tuvo lugar el mayor sismo registrado de la historia en Valdivia en la década del 60. 
¿En qué difiere el enfoque chileno al nuestro sobre estas cuestiones?
Tienen un sistema de alerta a nivel nacional. En ese sentido están más avanzado que nosotros, que todavía no lo tenemos, porque la necesidad los ha obligado a ir avanzando, encuentran problemas  pero van avanzando.
Tienen sensores y una política de obtención de datos en tiempo real que nosotros todavía no tenemos. Paradójicamente usan formatos para la información que son estándares de hace 10 años aproximadamente.  Están más orientados a la información estática o al envío de archivos que a los servicios web y a la información dinámica. Ese es nuestro enfoque y hacia donde va el mundo.  Entonces yo creo que ahí hay una posible colaboración nuestra que además desde el ámbito de Defensa está propiciada por otras circunstancias: hay un grupo llamado Cruz del Sur que es una agrupación entre los  Ministerios de Defensa Argentino y Chileno que tienen fuerzas militares unidos para intervenir en misiones de paz y ante situaciones de emergencia, además de ello está el canal Trasandino que es un puente de conexión de comunicaciones con un ancho de banda muy bueno y que vincula, independientemente de lo que pueda pasar con el resto de las comunicaciones nacionales, Buenos Aires con Santiago de Chile. Y además de eso hay un sistema de cooperación ante catástrofes entre los dos Ministerios de Defensa que tiene más de 12 años de vigencia que se llama SICOCAT – Sistema de Cooperación ante Catástrofes, entonces están todos los elementos dados como para poder colaborar también en este sentido. A ellos les ha tocado tener más situaciones críticas pero tecnológicamente están un poco atrás. Considero que nosotros tenemos una visión más moderna  en términos de desarrollo de software y nos ha tocado tener menos frecuencia de problemas tan graves. 
Yo creo que es un escenario muy bueno como para no solo brindar colaboración sino pulir nuestra herramienta en su contexto para que esté mucho más afilada cuando la precisemos utilizar nosotros.

¿En qué podríamos colaborar?
Podemos poner como herramienta para este sistema de cooperación anti catástrofes el uso del Sistema Crisis cuando se active ese convenio. Este acuerdo bilateral de Defensa  se activa más o menos una vez por año. Normalmente Argentina le da apoyo a Chile. Tener una plataforma de coordinación debajo es algo que hasta ahora es usado sólo en ejercicios, bueno podría ser perfectamente la herramienta oficial cuando le damos apoyo a Chile. Nosotros hemos dado cursos en Chile. Cuando hablo de plataforma me refiero a que este software podría usarse cuando Argentina le da apoyo a Chile en una emergencia o viceversa, y ser el software oficial para hacerlo. No es necesario instalar nada en chile ya que es una aplicación web que está disponible desde el lugar que la persona se  conecte a través de un navegador cualquiera conociendo lógicamente la contraseña y con seguridad.
Por ejemplo, cuando fue el sismo en febrero de 2010 hubo un hospital reubicable de la Fuerza Aérea Argentina que se instaló en la localidad de Curicó que atendieron durante un año, ya que el hospital de esa localidad había quedado fuera de servicio luego del sismo. Hicieron dos misiones de seis meses. Durante la segunda misión viajó una persona que tenía conocimiento del funcionamiento del sistema nuestro, y se creó un nodo en ese Hospital. Significa que había un nodo de la red nacional de Defensa que estaba en chile y eso sirvió para conocer los requerimientos y necesidades que tenía el hospital para seguir funcionando, coordinar logística, el envío de refuerzos y materiales d entre otras cosas. Todo eso se pudo cursar a través de un nodo y no hizo falta que viaje nadie más que la gente que ya había viajado. Solamente con tener conexión a internet alcanzaba.
Otro punto de colaboración importante es que el Ministerio de Defensa Argentino le ofreció al UNASUR usar el Sistema para que los Ministerios de Defensa de toda Sudamérica interoperen información sobre lo que tienen disponible para colaborar ante catástrofes. Es algo parecido a los que se está utilizando en nuestro país para todas las unidades militares, pero sería una pequeña red con uno o dos nodos en cada país. Es algo que perfectamente podemos sostener, y dicha propuesta se vería muy consolidada, si se comenzara a hacer una implementación con uno o dos países limítrofes con Argentina. La idea es hacerlo con más países.  Hay ya propuestas con Bolivia y con Perú. Con Chile estamos más avanzados porque tecnológicamente estamos más parejos. 
 Y además podemos impulsar el desarrollo del sistema del lado Chileno porque, aunque ellos tengan su propio sistema, cuando haya una emergencia que nos afecten a ambos países vamos a tener que intercambiar datos y en ese momento es tarde para empezar a hacer homogéneos los formatos. Por ejemplo Chile genera constantemente información sobre alertas muy valiosas especialmente sobre todo lo que es volcánico, pero nosotros no estamos aprovechándolo porque el formato de ellos no es estándar, por lo tanto colaborar con Chile para que ponga su información en formatos interoperables nos va a mejorar a nosotros la posibilidad y la velocidad de reacción ante una emergencia.
En este ámbito creo que la colaboración es el único camino. Es importante que si un alerta lo tiene mi vecino yo poder escuchar la sirena también por eso es importante que se hagan homogéneos esos paradigmas. Yo trato de contagiarme de la visión regional que las amenazas climáticas no distinguen fronteras y que por ende, la colaboración en términos de Defensa Civil tampoco tendría que hacerlo.

¿Cuál es el balance que hace luego de haber participado en la FIDAE?

En FIDAE nosotros logramos darle un impulso importante al esfuerzo bilateral en manejo de crisis. Ademád del contacto que hicimos con proyectos del área de Defensa del lado Chileno. De hecho hubo una reunión del UNASUR en Chile, justo la semana siguiente a FIDAE, y se habló del tema. El Cnl Renda que trabaja en la Jefatura de Defensa Civil del Estado Mayor Conjunto, estuvo en esa reunión y se habló, con los responsables de los proyectos mencionados, sobre una posible interacción y un trabajo conjunto. 
Por el otro lado tuvimos la posibilidad de estrechar vínculos muy importantes con otras instituciones argentinas, así como también, comparar nuestros desarrollos con los que llevan adelante otras empresas de investigación y desarrollo del mundo. 

No hay comentarios: